Periodistas de Iberoamérica comparten proyectos de innovación en el Coloquio de Periodismo Digital


(Este artículo cubre a la mitad de los periodistas que participaron en el Coloquio. Por favor, revise nuestro sitio para la otra parte de la cobertura.)

La innovación se está abriendo cada vez más camino en los medios tradicionales y digitales del mundo de habla hispana gracias a interesantes proyectos periodísticos de América Latina y España, que poco a poco han hallado maneras de enfrentar retos tecnológicos y de financiamiento.

Lo anterior, de acuerdo con los periodistas que participaron en el 10º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, celebrado con el apoyo de Google América Latina el 23 de abril, al concluir el 18 Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) en la Universidad de Texas en Austin.

Más de 20 representantes de sitios nativos digitales y tradicionales que han transitado a internet presentaron las iniciativas innovadoras que han puesto en marchas. Algunos de ellos enfocaron sus presentaciones en los resultados que han obtenido en los últimos meses y otros en las formas en las que han financiado sus proyectos.

Las investigaciones multiplataforma ocupan gran espacio en la lista de proyectos desarrollados el año pasado en territorio hispanohablante. Un ejemplo es “Vacaciones en Aguas de Nadie”, trabajo presentado por Nathalie Alvaray, directora editorial de Univision Noticias Digital.

Se trata de una investigación diseñada para dispositivos móviles sobre la realidad detrás de la industria de los cruceros en Estados Unidos. El proyecto, que incluye reportajes long-form, gráficos animados, videos e infografías, generó 180 mil visitas y obtuvo el premio Ortega y Gasset a Mejor Cobertura Multimedia.

“Esto no es un éxito de tráfico, es un éxito de innovación, de espacio para experimentación y trabajo en equipo”, dijo Alvaray. “Muchos de los procesos que montamos para hacer este trabajo los usamos hoy en la redacción.”

Otro caso exitoso de proyecto multiplataforma es “Geografía del Dolor”, presentado por la periodista mexicana Mónica González, de la Red de Periodistas de a Pie. El trabajo muestra un mapeo de historias de violencia recopiladas durante un recorrido por zonas de México azotadas por el crimen.

“El objetivo era recopilar testimonios de aquello que no se estaba diciendo e ir directo a esos lugares para preguntarle a la gente qué era lo que les estaba sucediendo en su núcleo,” dijo González. “El tema es lo importante, el medio o el mensajero puede ser cualquiera de las herramientas para poder alcanzar a la mayor cantidad de auditorio.”

“Geografía del Dolor” incluye además videos documentales y fotogalerías, y de ese proyecto se desprendieron una exposición y un libro.

El periodismo de datos también fue un tema recurrente durante las ponencias del Coloquio, como fue la de Sandra Barrón, becaria mexicana Knight de la Nieman Foundation 2017, quien desarrolló un Estándar de Datos de Personas No Localizadas.

El proyecto consiste en una plataforma de información sobre individuos desaparecidos sin importar la causa de su desaparición. La plataforma pretende ser de utilidad para organizaciones civiles de búsqueda de personas, en un país en el que la desaparición es un fenómeno social rodeado de opacidad y desinformación.

Barrón indicó que la metodología de su proyecto, que coteja criterios como identidad, biografía, genética y estatus migratorio de los desaparecidos, se puede aplicar en otros países con casos similares.

Proyectos como los de Barrón son prueba de que los conflictos sociales son semilleros de proyectos periodísticos innovadores con potencial impacto social. Tal es el caso de Efecto Cocuyo, de Venezuela, medio que a raíz de la situación política en ese país se ha visto en la necesidad de buscar opciones innovadoras de cobertura y financiamiento.

 

Laura Weffer de Efecto Cocuyo expuso en el 10º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital (Mary Kang/Knight Center)
Laura Weffer de Efecto Cocuyo expuso en el 10º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital (Mary Kang/Knight Center)

Laura Weffer, cofundadora y directora editorial del portal, compartió como Efecto Cocuyo encontró en Periscope una forma innovadora y poderosa de cubrir las múltiples marchas que se han dado en el país sudamericano en los últimos meses.

 

“Las protestas en Venezuela han desatado la creatividad de la gente, por eso Efecto Cocuyo ha tenido que ser creativo e innovar,” dijo Weffer. “Periscope nos ha funcionado para remontar la censura, además de que tenemos interacción con la gente en tiempo real. Eso nos provee un plus a la hora de la cobertura.”

Ese tipo de involucramiento de la audiencia en redes sociales es algo que buscan todos los medios en América Latina. La periodista colombiana Juanita León, directora del portal de periodismo de investigación La Silla Vacía, destacó que una de las fórmulas que su medio ha aplicado para lograr ese involucramiento es el proyecto “Cadenas Chequeadas”, en el que verifican la autenticidad de las noticias que circulan en cadenas de WhatsApp.

“Es impresionante la cantidad de mentiras que circulan [por WhatsApp],” dijo León. “‘Cadenas Chequeadas’ es una forma de llegar a donde realmente se están llevando a cabo las conversaciones e interactuar con la información con la que la gente realmente interactúa.”

León compartió que el portal ha logrado renovar los patrocinios con las marcas que financian su sección “La Silla Llena”, en la que desarrollan redes de investigaciones temáticas, pese a que el costo de esos patrocinios se incrementó 30 por ciento.

Por su parte, Agustín D’Empaire, gerente de plataformas digitales de Canal ElTrece de Argentina, habló sobre la estrategia de redes sociales que se ha implementado en su medio, la cual ha tenido como resultado una audiencia de 70 millones de vistas mensuales tan solo en Facebook.

La estrategia de ElTrece para crear una comunidad incluye la producción de una parrilla de contenido exclusivo para redes sociales. D’Empaire dijo que para decidir ese contenido, deben identificar los temas que son tendencia en ese momento.

“Trabajamos en una línea de acción que es detectar temas de conversación relevantes en redes. Usamos para ello herramientas como Webtrends,” dijo. “Producimos piezas para las redes con narrativa propia.”

ElTrece, que pertenece a la cadena Artear de Grupo Clarín, cuenta con el respaldo de una empresa de medios que cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo sus proyectos. Por el contrario, los medios digitales independientes buscan constantemente modos creativos e innovadores de financiamiento.

Un caso expuesto en el Coloquio fue el de porCausa, una organización sin fines de lucro que busca promover el periodismo de investigación y apoyar a quienes realizan historias sobre temas sociales como pobreza, desigualdad y migración.

Lula Rodríguez-Alarcón, directora de la fundación, dijo que ésta se financia a través de crowdfunding y donativos de socios que están interesados en promover los temas que abordan.

“Creamos esta fundación como reactivo al empobrecimiento del periodismo que se estaba haciendo en España en el tema social. Buscamos ser un apoyo para cualquiera que quiera trabajar en temas sociales y hemos diseñado todo un sistema para ayudar a los periodistas,” dijo Rodríguez-Alarcón, quien agregó que su apoyo va desde ayuda en edición hasta orientación sobre temas.

Para desarrollar sus proyectos, porCausa trabaja en colaboración con universidades en España y con medios importantes en ese país como El País y eldiario.es.

Colaboraciones entre medios y de medios con instituciones también es un tema en crecimiento en América Latina. Medios digitales como Convoca, de Perú, son buen ejemplo de ello. La directora del sitio, Milagros Salazar, dijo que su apuesta es realizar alianzas en proyectos de periodismo de investigación sobre temas en los que puedan generar cambios.

La periodista destacó que en meses pasados lograron exitosas colaboraciones en temas de corrupción política como la red de corrupción LavaJato y los Panama Papers. Además, el sitio lanzó recientemente su producción de podcasts y un taller de producción en esa plataforma.

“Si bien medimos la audiencia de los productos que desarrollamos, también medimos el impacto a partir de los cambios a los que podemos contribuir,” dijo Salazar. “Nuestra apuesta es duplicar lo bueno y aprender de lo que no resulta. Desarrollamos trabajo colaborativo porque eso nos permite ser sostenibles, no sólo en términos financieros, sino también a nivel humano.”

En América Latina, la colaboración no solo se da entre medios de comunicación. Ante la reducción de las redacciones y las crisis económicas en los medios, los periodistas freelance tienen cada vez más oportunidades de participar en proyectos de relevancia, de acuerdo con Juan Pablo Meneses, periodista chileno y Knight fellow de la Universidad de Stanford.

Meneses presentó los resultados del Coloquio el Censo de Periodistas Freelance en Español, que tiene como objetivo crear una base de datos con información sobre la identidad, la edad, los ingresos y el trabajo que han realizado los periodistas que trabajan de manera independiente. El censo cuenta información de mil 200 periodistas hispanohablantes de América Latina y Estados Unidos.

“Es evidente que cada vez hay más periodismo freelance en español. Las grandes corporaciones están trabajando cada vez más con freelance, pero no sabemos quiénes son estos periodistas, qué están haciendo, cómo han cambiado,” dijo Meneses, quien encontró que hay una tendencia entre los periodistas freelance a querer mantenerse independientes, sin buscar incorporarse a algún medio.

Entre los periodistas que acudieron por primera vez al Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital estuvo Silvia Ulloa, directora del diario digital costarricense CRhoy.com.

La periodista compartió que el portal de noticias, que cuenta con un staff de 10 periodistas multifuncionales, ha logrado consolidarse como un medio de referencia con agenda propia en su país, gracias a investigaciones que han derivado en golpes periodísticos importantes o el derrocamiento de políticos.

Un ejemplo de ello es el trabajo en el que develaron la defraudación fiscal de los dos medios de comunicación más importantes de Costa Rica.

“Para CRhoy.com era importante generar una masa crítica que nos siguiera, y era importante posicionarnos en el mercado,” dijo Ulloa. “Les hemos ganado a 70 años de medios de tradición, de experiencia, de marca y de poder.”