ORADORES

SESIÓN DE APERTURA: Una conversa con el director de El País

JAVIER MORENO

Javier MorenoJavier Moreno Barber fue nombrado director del diario El País en junio de 2020. Ya había ocupado el cargo de 2006 a 2014. Su primer nombramiento coincidió con el 30º aniversario del periódico. Inició su trabajo en la redacción del diario en la sección de Economía en 1993 y un año después se incorporó a la edición de México como Jefe de Redacción. A su regreso a España en 1997 formó parte de la sección de Internacional, donde coordinó la edición latinoamericana del periódico. También fue jefe de la sección de Economía y ocupó la corresponsalía en Berlín. Fue director del diario económico Cinco Días, y regresó a la redacción de El País en 2005 como subdirector de la edición dominical. En septiembre de ese año fue nombrado director adjunto de dicha edición. Es licenciado en Ciencias Químicas, especialidad Industrial, por la Universidad de Valencia. Ejerció esta profesión en España y Alemania antes de realizar, en 1992, el Máster de Periodismo que imparte la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con El País.

@morenobarber

ROSENTAL ALVES

Rosental AlvesEl Profesor Rosental Calmon Alves es el fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Escuela de Periodismo en la Facultad Moody de Comunicación de la Universidad de Texas en Austin, donde es también el titular de la Cátedra Unesco de Comunicación y de la Cátedra Knight de Periodismo. Veterano periodista brasileño, se mudó a Austin en 1996 como titular inaugural de la Cátedra Knight, después de una carrera de 27 años en el periodismo de Brasil. Es expresidente de Orbicom, la red mundial de Cátedras Unesco de Comunicación, y actualmente preside la junta directiva de los Premios Maria Moors Cabot de Periodismo en la Universidad de Columbia. También es miembro de varios consejos de organizaciones relacionadas con el periodismo, como la Fundación Nieman en la Universidad Harvard, el American Journalism Project, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, el Texas Tribune, la Fundación Gabo (Colombia), la Agência Pública y el Jornal Nexo (Brasil) y CIPER (Chile). Sus tres áreas de enseñanza e investigación en la Universidad de Texas son periodismo internacional, especialmente el trabajo de corresponsales extranjeros en América Latina; periodismo latinoamericano y libertad de prensa; y periodismo digital.

@rosental

PANEL 1: El acoso gubernamental contra el periodismo

PATRICIA CAMPOS MELLO

Patricia Campos MelloPatricia Campos Mello es reportera y columnista del periódico Folha de São Paulo en Brasil. Ha sido galardonada con el Premio Maria Moors Cabot en 2020, Premio Comité Internacional Cruz Roja de periodismo humanitario, Premio Rey de España de Periodismo, Premio Petrobras, Premios Folha y Estado. Fue corresponsal en Washington del periódico Estado de S. Paulo entre 2006 y 2010. Cubrió la crisis económica en Estados Unidos y las elecciones de su país en 2008, 2012 y 2016; la guerra de Afganistán en 2009; y entrevistó al presidente George W. Bush en la Casa Blanca. Cubrió los ataques del 11 de septiembre en Nueva York en 2001. Tiene una licenciatura en Periodismo de la Universidad de São Paulo (USP) y una Maestría en Periodismo de Negocios y Economía de la Universidad de Nueva York, donde recibió una beca universitaria. En los últimos tres años ha pasado tiempo en Siria, Irak, Libia, Turquía, Líbano y Kenia informando sobre refugiados y migración. Fue la única reportera brasileña que cubrió la epidemia de ébola en Sierra Leona en 2014 y 2015. En 2017 publicó su libro “Lua de Mel em Kobane” (Luna de miel en Kobane) con Companhia das Letras, en el que cuenta la historia de la guerra contra el Estado Islámico en Siria a través de los ojos de una pareja de refugiados que conoció allí. En 2020, lanzó “Máquina do Odio” (Máquina de odio), un libro sobre campañas de desinformación en Brasil, India y Estados Unidos, intimidación a periodistas liderada por el gobierno de Bolsonaro y erosión de la libertad de prensa en Brasil.

@camposmello

CARLOS F. CHAMORRO

Carlos Fernando ChamorroPeriodista nicaragüense. Fundador y director de Confidencial y de los programas televisivos Esta Semana y Esta Noche. Su redacción fue asaltada y ocupada por la Policía, sin orden judicial, en diciembre de 2018 y posteriormente confiscada de forma ilegal en 2021. Estuvo once meses exiliado en Costa Rica y regresó a Nicaragua en noviembre 2019. Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia en Nueva York (2010) y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.

@cefeche

CARLOS DADA

Carlos DadaCarlos Dada es el fundador y director del portal salvadoreño de periodismo de investigación El Faro. Él es Knight Fellow de la Universidad de Stanford. En 2011 ganó el Premio Maria Moors Cabot por sus reportajes sobre América Latina. Vive en San Salvador

@CarlosDada

ADELA NAVARRO BELLO

Adela NavarroLa periodista mexicana Adela Navarro Bello es directora general del semanario Zeta, en la ciudad fronteriza de Tijuana, México. Como periodista que cubre la violencia del narcotráfico y el crimen organizado en México, ha recibido numerosos premios como el Premio a la Valentía en el Periodismo 2011 de IWMF, Premio Ortega y Gasset 2008,  Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2007 de CPJ, entre otros. Antes de ser directora de Zeta, fue redactora, columnista y miembro del comité editorial.

@adelanavarro

LUZ MELY REYES

Luz Mely ReyesCofundadora y directora general del medio nativo digital Efecto Cocuyo. Coordina la iniciativa informativa Venezuela Migrante. Es conferencista internacional en temas de periodismo emprendedor, comunicación política y migración. En 2021 fue honrada con el premio Lasa, en 2019 con los premios Wola y Franco Alemán de Derecho Humanos y en 2018 Premio Gabo. Se ha especializado en cobertura de información política, investigación y desde 2016 en la migración venezolana. Es licenciada en comunicación social de la Universidad Central de Venezuela y tiene una maestría en periodismo y comunicación organizacional por la Universidad Católica Andrés Bello.

@LuzMelyReyes

PANEL 2: Historias que cruzan fronteras

DORA MONTERO CARVAJAL

Dora MonteroPeriodista colombiana. Es presidente de Consejo de Redacción, una asociación que ayudó a fundar y cuya misión es promover el periodismo de investigación a través de la formación a reporteros regionales y la elaboración de investigaciones en profundidad sobre corrupción, medio ambiente y desinformación, entre otros, con enfoque nacional y transfronterizo. Uno de ellos es Tierra de Resistentes. Al tiempo, es jefe de emisión e investigadora en Noticias RCN Televisión y docente a medio tiempo. Ganadora en tres oportunidades del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, con mención de honor en los premios Excelencia Periodística de la SIP y finalista en el Fetisov y el Premio Gabo.

@DoraMontero

LUCÍA PARDO

Lucia Pardo
Como gerenta de proyectos de la diaria participa del diseño y la ejecución de proyectos innovadores, nuevas unidades de negocio y en la generación alianzas estratégicas, como la Red-Palta. Es Docente y consultora de la Cátedra de Innovación y Desarrollo del Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH).

@lpardogys

MARÍA TERESA RONDEROS

Maria Teresa RonderosEs cofundadora y directora de CLIP, un centro periodístico que desde hace casi dos años viene haciendo colaboraciones periodísticas con más de 50 medios de América Latina. Ha sido periodista de investigación por muchos años, editora de varios medios en Colombia, y fundadora de VerdadAbierta.com, un medio especializado en la investigación de la guerra y la paz en Colombia. Por su libro Guerras Recicladas (Aguilar), ganó el premio nacional Simón Bolívar como periodista del año en 2014. 

@mtronderos

EWALD SCHARFENBERG

Ewald Scharfenberg

Periodista venezolano exiliado en Bogotá, Colombia. Director del sitio de periodismo de investigación Armando.info desde 2014. Fue corresponsal en Caracas del diario El País de Madrid de 2012 a 2017. Desde 2014, Miembro del Jurado del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación que anualmente otorgan IPYS y Transparency International así como del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). 

@Ewalds6

FABIOLA TORRES

Fabiola Torres

Directora y fundadora de Salud con lupa. Es becaria Knight del Centro Internacional para Periodistas y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Actualmente, integra el equipo de profesores de la Maestría de Periodismo Científico de la Universidad Javeriana de Colombia y del Diplomado de Periodismo de Investigación del CIDE de México. En 2014 cofundó el sitio digital Ojo Público, donde fue editora hasta el 2019. Su experiencia incluye una década como reportera en el diario El Comercio (2004-2014).

@fabiolatorres

PANEL 3: En busca de la sostenibilidad: qué significa acelerar un medio digital en Latinoamérica

JAZMÍN ACUÑA

Jazmin Acuna

Jazmín Acuña es editora y cofundadora de El Surti, medio independiente de Paraguay que se especializa en periodismo visual. Tiene una licenciatura en relaciones internacionales. Su tesis de grado fue sobre el rol de los medios en el proceso de justicia y reconciliación de Sudáfrica post-apartheid. Fue responsable de proyectos de la TV Pública junto al equipo fundador del medio y directora de proyectos de Tedic, una organización pionera en la defensa de derechos digitales en su país. Hoy, cuando no está editando, se dedica a cubrir feminismos y género.
@simonajaz

DIEGO DELL’AGOSTINO

Diego Dell'Agostino

Diego Dell’ Agostino es cofundador de Posta, donde actualmente se desempeña como Director General, liderando procesos de organización interna y crecimiento regional. Además, se formó en gestión de productos y marketing digital, disciplina sobre la que da clases desde hace cuatro años.

CHANI GUYOT

Chani Guyot

Chani Guyot es fundador y director en RED/ACCIÓN, una startup de medios basado en Argentina especializada en periodismo de soluciones, con propósito e impacto social. Integra el consejo del Foro Mundial de Editores, y es miembro fundador del Foro de Periodismo Argentino. En 2017 recibió el diploma al mérito de la Fundación Konex en la categoría Dirección Periodística. Con anterioridad, trabajó 21 años en el diario La Nación, de Buenos Aires, en donde lideró la redacción entre 2013 y 2017. Es Periodista (UCA) y Comunicador Social (UA). Completó un Media MBA en la Universidad de Navarra en 2005.
@chaniguyot

YELITZA LINARES

Yelitza Linares

Periodista venezolana, con más de 30 años de experiencia como redactora, editora y supervisora de contenidos. Se especializó en gestión de medios y en periodismo digital. Exjefa de Apertura de El Nacional y exdirectora de Producto y Calidad de los cuatro medios de Cadena Capriles, en los que coordinó coberturas multimedia. Es embajadora de Chicas Poderosas en Venezuela y desde 2016, gestiona las alianzas y los negocios del medio nativo digital El Pitazo. Es líder del proyecto de este medio en la aceleradora Velocidad.
@yelinares

FAUSTO SALVADORI

Fausto Salvadori

Ha sido periodista durante 22 años. Trabajó en varios periódicos y revistas y en 2014 ayudó a fundar Ponte Jornalismo. Uno de los ganadores del premio Vladimir Herzog 2019, en la categoría de Producción Periodística Multimedia, y una mención de honor en el mismo premio, en la categoría de Texto, en 2013.
@FaustoSalvadori

CLAUDIA URQUIETA

Claudia Urquieta

Es editora de la Comunidad +CIPER y encargada de Sustentabilidad. En 2019 creó e instaló el sistema de Membresías “Comunidad +CIPER”, que hoy se ha convertido en la principal fuente de ingresos del medio. Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha trabajado en diversos medios, entre los que se cuentan El Mostrador, La Tercera, CIPER y Ecoaméricas. Fundadora y miembro de la Red de Periodistas Chile. Imparte clases sobre periodismo emprendedor en distintas universidades.
@ClaudiaUrquieta

ALDANA VALES

Aldana Vales

Aldana Vales es la editora general de la Red Internacional de Periodistas, el sitio sobre innovación en medios del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ). También maneja Velocidad, la aceleradora de medios independientes de ICFJ y SembraMedia. Interesada en sumar más voces diversas, Aldana trabajó previamente en el área de audiencias con Documented en Nueva York y Economía Femini(s)ta en Buenos Aires. Desde Washington, escribe ocasionalmente sobre política estadounidense para el diario argentino Página/12.

@aldyvales

PANEL 4: Innovación el periodismo digital latinoamericano: cinco proyectos exitosos

HELENA BERTHO

Helena BerthoHelena Bertho es cofundadora y directora de contenido de AzMina, una organización brasileña enfocada en los derechos de las mujeres, que une tecnología y periodismo para informar y enfrentar la violencia contra la mujer en sus múltiples formas. Es gerente del proyecto “Elas no Congresso”, una iniciativa de monitoreo del legislativo nacional sobre los temas de género, que une un ranking de actuación parlamentaria, un bot en Twitter, una newsletter semanal y reportajes. El proyecto fue vencedor de la categoría Innovación del premio Claudio Weber Abramo de Periodismo de Datos. Antes de AzMina, fue reportera en UOL y trabajó como periodista independiente para diversos medios. Es fellow del programa Empowering Journalists in the Digital Field de Reporteros sin Fronteras Alemania.

@helldias000

SYLVIO COSTA

Sylvio CostaFundador de Congresso em Foco, un sitio web establecido en Brasilia, Brasil, que desde febrero de 2004 explora nuevos contenidos y posibilidades en el periodismo político, con un enfoque principal en la cobertura legislativa. Antes de eso, trabajó como periodista en varios medios brasileños y, por un corto periodo, como productor independiente para el Servicio Brasileño de la BBC en Londres. En la misma ciudad, realizó una maestría en Comunicaciones en la Universidad de Westminster. Congresso em Foco ha recibido varios premios de periodismo, el más reciente es el León de Bronce en Cannes (Francia) en 2019, en la categoría “Digital Craft” (Artesanía digital).

PATRÍCIA GOMES

Patricia GomesPaty Gomes es directora de producto de JOTA, una startup brasileña que combina tecnología y periodismo en la cobertura de los Tres Poderes y que, en 2019, fue considerada la mejor startup de noticias digitales del mundo (WAN-IFRA). Uno de los productos digitales bajo la responsabilidad de Paty es el Carf Previsível, una herramienta predictiva que dice si un proyecto en curso en Carf (tribunal que legisla los impuestos brasileños) se decidirá a favor de las Autoridades Tributarias o del contribuyente. Comenzó su carrera como periodista de educación en Folha de S.Paulo y fue mordida por la mosca del espíritu empresarial en Porvir, el sitio de educación que ayudó a fundar. Hizo la transición a una carrera de productos después de estudiar innovaciones en modelos de negocios en la Universidad Northwestern (Chicago) y pasar un año trabajando en EdSurge, edtech en Silicon Valley.

@Paty_Gomes_

JUAN MELANO

Juan MelanoJuan Melano es el fundador de Croma, un estudio de I + D que entrena modelos de inteligencia artificial y desarrolla aplicaciones de clase mundial para la industria de medios. Juan es Licenciado en Ciencias de la Información, Magíster en Administración de Empresas, y cuenta con 20 años de experiencia en periodismo, diseño de información y desarrollo de negocios digitales. Se especializa en creación de productos para empresas periodísticas que faciliten el acceso a la información y el entretenimiento a través de plataformas digitales. Además de Croma, Juan fue fundador de Comenta TV, startup que conectó a la TV con las redes sociales y de RED/ACCIÓN, medio basado en periodismo con propósito e impacto que ganó el premio WAN-IFRA a la Mejor Start-Up Digital de Noticias de América Latina.

@JuanMelano

MIGUEL PAZ

MIGUEL PAZCofundador y CEO de Reveniu, plataforma para gestionar suscripciones, membresías y pagos recurrentes para medios de comunicación y empresas de todo tipo. Previo a liderar Reveniu, fue el primer profesor latino de tiempo completo de la Newmark Graduate School of Journalism de la City University de Nueva York, fue Nieman Fellow en Harvard, Knight Fellow del International Center for Journalists y fundó Poderopedia, sitio web que mapea quién es quién en la política y los negocios. Como reportero y editor, trabajó en medios chilenos como El Mostrador, La Nación Domingo, Caras y El Periodista, y colaboró con medios de Argentina y Estados Unidos.

@miguelpaz

MARCO TÚLIO PIRES

Marco Túlio PiresMarco Túlio Pires es el líder de Google News Lab en Brasil. En Google, Marco ayudó a lanzar algunas de las iniciativas más impactantes de la región, incluidos Desafíos de Innovación (Innovation Challenges) y coaliciones de verificación de datos (Verificado en México y Comprova en Brasil). Antes de Google, Marco trabajó como coordinador de producción en Globo TV y como reportero científico para VEJA. Fundó Escola de Dados en Brasil antes de convertirse en el director del programa global de la red School of Data. También fundó jornalismo++, la primera agencia de periodismo de datos del país. Marco también trabajó como oficial de innovación, transparencia y tecnología para la Oficina de Desarrollo Social en São Paulo. Escribió el primer manual de datos abiertos del estado y dirigió el equipo de datos de NETMundial.

@mtrpires

PANEL 5: Retos en la cobertura de la pandemia en Iberoamérica

ANDRÉ BIERNATH

Andre Biernath

Es periodista de salud y ciencia y actualmente trabaja como reportero para BBC News Brasil, en São Paulo. Es licenciado en periodismo por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y tiene un posgrado en comunicación y medios digitales de la Escola Superior de Comunicação e Marketing. Algunos de sus reconocimiento son el Premio de Periodismo “Stay at Home” – Merck Foundation 2020, el Premio Bradesco Seguros 2018 a la Longevidad del Periodismo y el Premio de Periodismo de la Sociedad Brasileña de Reumatología/Pfizer 2017. Fue miembro de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ) durante la Conferencia Mundial de Periodismo Científico de 2019. Es uno de los becarios seleccionados para el Programa de Periodismo Científico 2021/22 del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos.

@andre_biernath

CATARINA CARVALHO

Catarina Carvalho

Catarina Carvalho es una periodista portuguesa, cofundadora del recientemente lanzado digital hiperlocal Mensagem, con sede en Lisboa. Este es el último paso de una larga carrera en los medios portugueses donde fue editora ejecutiva de Diário de Notícias, el diario nacional más antiguo, parte de Global Media Group, Portugal, y ha trabajado con varios periódicos y revistas nacionales que cubren temas de justicia, asuntos sociales e inmigración, antes de ocupar puestos de liderazgo en salas de redacción. Es miembro del World Editors Forum Board y fue miembro visitante del Instituto Reuters en 2020.

@Catcar16

FEDERICO KUKSO

Federico Kukso

Es un periodista científico independiente. Se especializó en historia de la ciencia y en STS (Science and Technology Studies) en la Universidad de Harvard y en el MIT. En 2015-16 fue Knight Science Journalism Fellow del MIT. Es miembro de la comisión directiva de la Federación Mundial de Periodistas Científicos y de la Red Argentina de Periodismo Científico. Escribe sobre ciencia, cultura y tecnología en La Nación (Argentina), Le Monde Diplomatique, Agencia SINC (España), Tec Review (México), Ojo Público (Perú) y ElDiarioAr (Argentina), entre otras publicaciones. Es autor del best-seller Odorama: historia cultural del olor, así como de El baño no fue siempre así, Todo lo que necesitás saber sobre ciencia y Dinosaurios del fin del mundo.

@fedkukso

ANA TUDELA

Ana Tudela

Cofundadora de Datadista. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y con estudios parciales del Grado de Economía. Especializada en periodismo económico y de investigación. Ha trabajado como redactora de economía y empresas en El Economista, Público y El Español y fue Jefa de Contenidos en la edición española de Forbes. Es autora de Crisis S.A. (Akal, 2014) y coautora de Playa Burbuja (Datadista, 2018), un recorrido de dos años y más de 15.000 kilómetros que investiga las consecuencias de la burbuja inmobiliaria en la costa peninsular mediterránea. Profesora colaboradora en diferentes másteres de periodismo de investigación, datos e innovación.

@latule

BELÉN ZAPATA

Belen Zapata

Originaria de México, Belén Zapata es una periodista multimedia y conductora de espacios informativos en radio y televisión con más de 25 años de experiencia en la industria y quien ha realizado trabajos de investigación periodística para medios nacionales e internacionales. Actualmente es colaboradora de CNN en Español y conductora del programa especializado en COVID-19 “Coronavirus, la pandemia” así como  de la primera emisión del noticiero “Señal Informativa”, producidos por  la Universidad de Guadalajara, la segunda universidad más grande de México. Ambos programas se transmiten por canal 44, canal 31.2 de Los Ángeles, California, la red radio Universidad de Guadalajara y en televisoras públicas en todo México y en América Latina. Como enviada especial, reportera y corresponsal, ha publicado en medios como CNNMéxico, CNN en Español, Localia Televisión (Grupo Prisa, Madrid, España), Televisión Azteca, Animal Político, Público (hoy Milenio Jalisco), Radiorama, Grupo Promomedios, Grupo Expansión y revista Entrepreneur, entre otros.

PANEL 6: Lanzamientos relevantes en el periodismo digital Iberoamericano y conclusiones del Coloquio

MARIANA ALVARADO

Mariana Alvarado

Periodista y editora bilingüe con más de 24 años de experiencia en web e impresos. Profesora de Florida International University (FIU) y del Centro de Formación en Periodismo Digital en México. Recién concluyó dos años como teaching fellow de Google News Initiative, iniciativa que promueve el periodismo de calidad, la innovación y el combate a la desinformación y desde donde capacitó a más de 15 mil periodistas en México, Colombia, Centroamérica y el Caribe en herramientas digitales. En 2019 fue incluida en el Salón de la Fama de FIU por sus contribuciones al periodismo en Estados Unidos y Latinoamérica. Ha colaborado en Grupo Refoma y Grupo Expansión en México, y en medios como el Arizona Daily Star en Estados Unidos. Recibió el International Perspective Award de AP y otros honores del Arizona Press Managing Editors, Investigative Reporters and Editors (IRE), Felix Varela Award, Best of the West, por sus investigaciones sobre migración, salud y minorías. Pionera de las redacciones digitales en México, fundó mural.com y negocios.com, proyectos de Grupo Reforma.

@Alvaradomariana

MAYA FAWAZ

Maya Fawaz

Maya Fawaz estudia periodismo y francés en la Universidad de Texas en Austin. Es mexicana y libanesa y habla español nativo por parte de su madre. Se graduará en mayo y le encantaría trabajar como podcaster o cineasta.

CÉSAR PÉREZ

Cesar Perez

César Pérez es estudiante de periodismo en la Universidad de Texas en Austin. Él es de Ecuador y está trabajando en un podcast sobre la libertad de prensa en su país. Su familia ha estado a cargo de El Universo, uno de los periódicos más importantes de Ecuador, por ya casi 100 años. El podcast será bilingüe y tendrá una versión en inglés, Crooked Power, y una en español, Poder Torcido.

@cesarperezr_

NATALIA VIANA

Natalia Viana

Natalia Viana ha sido periodista por 18 años. Es cofundadora y codirectora de la Agéncia Pública de Periodismo Investigativo, la primera organización sin ánimo de lucro de su tipo en Brasil, fundada y dirigida por mujeres. Ha cubierto asuntos sociales internacionales, desde los refugiados tibetanos en el norte de la India y la masacre de indígenas en Colombia y en los barrios marginales de Cancún, México, hasta las violaciones de derechos humanos del régimen autoritario de Angola y su relación con la empresa brasileña Odebrecht. Es autora y coautora de cuatro libros sobre violaciones de derechos humanos: Plantados no chão (Plantados en el suelo) (Conrad, 2007), una denuncia sobre los asesinatos políticos en Brasil entre los años 2003 y 2006; Jornal Movimento, uma reportagem (Periódico Movimiento: un reportaje) (Manifesto, 2010), sobre un periódico que hizo resistencia a la dictadura brasileña;  Habeas corpus: que se apresente o corpo (Habeas corpus: que se presente el cuerpo) (Secretaria de Direitos Humanos, 2010), sobre los desaparecidos políticos en Brasil; y el libro electrónico O bispo e seus tubarões (El obispo y sus tiburones), sobre el juicio político al presidente Fernando Lugo en Paraguay (Agência Pública, 2013). Como reportera y editora, ha ganado diversos premios de periodismo, entre ellos el Premio Vladimir Herzog de Derechos Humanos (2005 y 2016), el Prêmio Comunique-se (2016 y 2017), el Prêmio Trofeu Mulher Imprensa (2011 y 2013) y el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de texto (2016), del cual ya había sido finalista en la categoría de texto en 2013. En 2016 fue la periodista más galardonada de Brasil, según el ranking del sitio Jornalistas & Cia. Natalia coordina los LABs, laboratorios de innovación en la Casa Pública, en Río de Janeiro; entre ellos, la aplicación móvil Museu do Ontem (Museo del ayer), ganadora del Web Summit Award en 2017. En 2018, fue reconocida como emprendedora social de la red Ashoka.

@VianaNatalia