Periodistas iberoamericanos innovan en producción de contenido haciendo uso de nuevas tecnologías y buscan crear comunidad


El Coloquio de Periodismo Iberoamericano Digital, que surgió a lo largo de los años como una conversación informal post-ISOJ (Simposio Internacional de Periodismo Online) entre los periodistas de América Latina, España y Portugal asistentes al simposio, convocó en su décimo primera edición a un interesante grupo de periodistas innovadores. Los asistentes compartieron sus experiencias y proyectos en una sala de conferencias de la Escuela de Periodismo de la Facultad Moody de Comunicación de la Universidad de Texas, en Austin, el 15 de abril.

Primera Ronda

El periodista español Miguel Toral abrió la primera de ronda de conversaciones de proyectos periodísticos innovadores, con la presentación de su sitio Sinfiltros.com. De acuerdo con Toral, Sinfiltros.com es la primera web de España cuyo contenido es íntegramente en video. Desde su creación hace dos años, su objetivo es denunciar la censura y la corrupción en todo el mundo, explicó Toral, aunque también cubren temas de actualidad y de curiosidades.

El objetivo del sitio, sostuvo Toral, es llegar a todo el público hispanohablantes de lugares de difícil acceso como los países del medio oriente, y de países latinoamericanos donde ejercer el periodismo es peligroso, como México y Venezuela. Para ello cuentan con colaboradores en todo el mundo.

Como la mayoría de medios noticiosos independientes, la financiación es uno de los temas que siempre tienen que resolver. Mantienen su página web produciendo programas audiovisuales para las cadenas mediáticas españolas y ahora también han empezado a hacer reportajes para Netflix y Amazon. “Los productos de gran calidad son por los que debería pagar la gente, pero eso en España no ocurre. La gente tampoco paga por leer noticias de calidad”, sostuvo Toral.

Una de las estrategias para enganchar y fidelizar a la audiencia que usan muchas organizaciones de noticias es la creación de espacios o uso de plataformas a través de los cuales hacen sentir a sus lectores que forman parte de una comunidad. Esa es la apuesta de Radio Ambulante, un proyecto narrativo en audio sin fines de lucro con base en Nueva York que empezó en 2012, luego de recaudar 46 mil dólares en una campaña de financiamiento colectivo (crowdfunding) en Kickstarter, según contó su CEO, Carolina Guerrero, una emprendedora de medios nativa de Colombia.

Radio Ambulante se convirtió en 2016 en el primer podcast en español transmitido en Estados Unidos en el aplicativo de National Public Radio (NPR), y gran parte de su audiencia (70%) se encuentra en EE.UU. y en países de América Latina (28%). Sus episodios duran aproximadamente 25 minutos, y actualmente realizan 36 al año, siempre sobre temas relacionados a la cultura, arraigo y cotidianidad de los latinoamericanos.

Para Guerrero, una historia bien contada cruza fronteras. Y agregó, “para nosotros es clave que haya una conversación global”, por eso han creado diversas maneras de acercarse a su público.

Radio Ambulante se comunica con sus seguidores vía Whatsapp, en redes sociales mediante encuestas sobre sus costumbres y palabras regionales más locales, club de podcast desde donde buscan conversar con sus oyentes, a través de su boletín semanal donde promocionan sus episodios y recientemente un adelanto de los mismos.

Desde hace poco más de dos meses envían también un boletín los fines de semana con recomendaciones de aplicativos, libros, películas, playlists musicales, y todo lo que crean que pueda interesarle a su audiencia. Reciben mucha retroalimentación de sus suscriptores, y siempre están pensando en estrategias que los ayuden a crear comunidad.

Sus ingresos provienen mayormente de patrocinios brindados por fundaciones y organizaciones de noticias como NPR, y de desarrollo de productos  que realizan para medios y diversas empresas

Desde Argentina, Mij Iastrebner hizo una actualización de lo que está haciendo ahora SembraMedia, una organización sin fines de lucro y portal digital creada en 2015, dedicada a impulsar los éxitos de los periodistas digitales de América Latina y España y a apoyarlos en el cambiante contexto del periodismo actual.

Esta organización, que nació a partir de los cursos masivos y abiertos en línea (MOOC) impartidos por su cofundadora Janine Warner en el sitio del Centro Knight, ahora también ha empezado a producir contenido educativo para potenciar y ajustar las habilidades de los periodistas hispanohablantes a la era digital. Su objetivo es conectar entre sí a los periodistas, empoderarlos y transformarlos en referentes en la región.

Son 24 periodistas, en 15 países, los que conforman SembraMedia, y los cuales trabajan a tiempo parcial y/o completo para servir a los propósitos de la organización. Muchos de ellos, además de ser periodistas en sus países, son emprendedores y también se dedican a la educación en periodismo.

Otro proyecto enfocado en capacitar a periodistas, que además está centrado en periodismo de rendición de cuentas a autoridades gubernamentales, es Ojo con mi Pisto (que coloquialmente en Guatemala significa “cuidado con mi dinero/impuestos”). El proyecto que está basado en Guatemala fue presentado por la periodista Ana Carolina Alpirez.

Desde sus inicios en 2013, en Ojo con mi Pisto (en Guatemala, pisto quiere decir dinero, impuestos) capacitan a los periodistas del interior del país que no tienen acceso a una formación profesional. “En el país, la formación periodística para reporteros departamentales es muy limitada. Entonces, capacitamos a los periodistas desde ética, cómo se escribe una noticia, cómo se hace un lead, cómo se reportea”, contó la periodista guatemalteca.

Asimismo, los periodistas de este portal digital cubren temas de corrupción, investigan el uso de recursos públicos de los gobiernos locales y municipios, y promueven la participación ciudadana. Hacen periodismo de datos sobre todo para cruzar información de fuentes de información pública como Guatecompras – que publica las compras y contrataciones públicas hechas por el Estado – y hacen reporteo callejero.

Hasta el momento se sostienen con al apoyo financiero de asociaciones y fundaciones como Hivos y Tigo, gracias a los cuales han llevado a cabo varios proyectos, como “Open Contracting”.

Por su parte, Pilar Velasco periodista de la Cadena SER, de España, contó sobre la reciente creación de una asociación que busca apoyar a periodistas de investigación, la Asociación de Periodistas de Investigación (API).

La periodista española explicó que en su país las unidades de datos funcionan separadas del equipo de investigación periodística. Por eso “nos parecía relevante tener una plataforma en la que pudiéramos poner en común la investigación de datos, nuevas tecnologías y nuevos perfiles profesionales que creíamos no estaban tan representados en las asociaciones convencionales (existentes)”, comentó.

Empezaron en 2017, buscando ser un referente ético y buscando diferenciarse un poco del periodismo convencional que se hace en España. El equipo que integra API es interdisciplinario, de acuerdo con Velasco.

Los cuatro pilares de la organización, contó Velasco, son: compartir conocimiento, crear una red internacional relevante, periodismo colaborativo y formación periodística. Como asociación, también apoyan al gremio periodístico con asesoramiento jurídico en temas de derecho al honor y a la información. Su apuesta es fundamentalmente local.

Desde Nicaragua, la periodista Dora Luz Romero del diario La Prensa explicó los desafíos que enfrentan como uno de los diarios tradicionales más antiguos del país, y las estrategias que aplican para adaptarse a la era digital. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Nicaragua es el que país con menor acceso a internet en la región centroamericana.

Sin embargo, este año la audiencia de La Prensa ha crecido en 20% respecto al año anterior, llegando ahora a 1,5 millones de usuarios, es decir a casi el 70% de los nicaragüenses, contó Romero, jefa de información digital del diario.

Adaptarse al mundo digital “es un reto enorme, pero en el camino, en esta transformación digital de la prensa creo que tenemos lecciones que hemos aprendido que han sido muy valiosas”, dijo Romero. La periodista destacó entre esas lecciones el aprender a conocer a su audiencia y a producir contenidos específicos que consideren sus necesidades.

“Los lectores ya no vienen a nosotros, ahora nos toca salir a encontrarlos a donde ellos están”, subrayó. En esa búsqueda descubrieron que a través del aplicativo de mensajería instantánea Whatsapp podían establecer un canal de distribución que los conecta directamente con su audiencia.

Empezaron a informar a su público vía Whatsapp, con motivo de las elecciones generales de 2016.

Buscando narrativas alternativas al poder, con un régimen político totalitario como el que existe en Venezuela con el presidente Nicolás Maduro, nació el sitio digital Prodavinci. La periodista Helena Carpio, jefa de innovación del mencionado portal venezolano, comentó que ellos no hacen diarismo, sino análisis de la noticia y contenidos especiales sobre temas de interés público.

“Pensamos mucho en la experiencia del usuario, y nos apoyamos mucho en expertos para poder encontrar las mejores formas de visualizar los contenidos”, dijo Carpio. Agregó también que usan mucho la tecnología y metodologías específicas como working alone, together.

Una de las claves de su trabajo editorial es planificarlo con todos los miembros del equipo, de todas las disciplinas.

Usan mucho el periodismo de datos para construir historias que reflejen y permitan entender la realidad de su país. También desarrollan explainers para explicar temas complejos, como por ejemplo el tema de la creciente y desmesurada hiperinflación que vive Venezuela desde hace algunos años.

“Actualmente nos leen 2,5 millones de personas todos los meses, pero la particularidad es que como no somos diaristas, en realidad publicamos poco contenido. Tenemos entre 100 y 150 artículos al mes”, explicó Carpio.

También escriben sobre libros de literatura, películas de cine, hacen ensayos fotográficos, entre otros.

SEGUNDA RONDA

La segunda ronda de conversación la inició John Oliver Coffey. Como director de la desarrolladora de software colombo estadounidense NetMidas, presentó Datapico, una plataforma que ofrece herramientas para generar hasta 12 tipos de visualizaciones de datos. Coffey dijo que el producto surgió a raíz de la necesidad de los medios en América Latina de mejorar su visibilidad y volverse más relevantes.

“El costo de hacer material digital cada día es más costoso”, dijo Coffey. “Los periódicos buscan maneras de volverse más relevantes, de llegar a nuevas audiencias en otros canales. Por eso nos enfocamos en visualizaciones de datos, para convertir cosas complejas en cosas intuitivas, simples, visuales, impactantes y compartibles”.

El objetivo de Datapico, según Coffey, es aprovechar las múltiples bases de datos y APIs abiertos que existen para producir narrativas periodísticas interesantes.

Para hacer un buen uso de los datos, las redacciones necesitan cada vez más tener programadores entre sus miembros. Con eso en mente, la red Escola de Dados (Escuela de Datos), de Brasil, busca acercar el mundo del periodismo con el de la programación, de acuerdo con su directora, Natalia Mazotte.

Todavía no es muy común que un medio en América Latina tenga a programadores en su equipo. Mazotte aseguró que eso es algo que se debe impulsar.

“Tenemos una cantidad de datos increíble que se puede convertir en fuente para periodista”, dijo Mazotte. “La programación es cada vez más esencial para nuestro trabajo. Muchos periodistas después del periodismo de datos han ganado más tracción en todo el mundo”.

Como ejemplo, Mazotte mencionó el proyecto Operação Serenata de Amor (Operación Serenata de Amor). Consiste en una herramienta de inteligencia artificial que analiza los gastos de los legisladores brasileños para encontrar gastos sospechosos. La idea final es difundir la información hallada y involucrar a los ciudadanos en una discusión sobre esos hallazgos.

Para los países en los que existe una caída en la credibilidad del periodismo, el periodista y desarrollador brasileño Pedro Burgos presentó Impacto.Jor, una plataforma que mide los efectos que un reportaje causa en la realidad de una sociedad.

Pedro Burgos de Impacto.jor, Brasil. (Foto: Mary Kang).
Pedro Burgos de Impacto.jor, Brasil. (Foto: Mary Kang).

La idea de esa herramienta, creada en alianza con Google News Lab, y la cual ya está en uso en diarios de su país como Gazeta do Povo, Folha de S. Paulo, Veja, Nexo y Nova Escola, es ayudar a restablecer la importancia del periodismo para la democracia ante los ojos de la sociedad, y por consecuencia, ayudar a los medios a mejorar sus ingresos.

“Muchos líderes como Trump o Maduro hablan de nuestro trabajo como fake news”, dijo Burgos. “Tenemos baja confianza del pueblo porque creemos que no todo el mundo sabe por qué el periodismo es importante para la democracia. Esa es la idea de Impacto: conectar la idea de que el periodismo es importante para la democracia, con la comunicación de los impactos del periodismo para las personas. Eso creo que va a aumentar las suscripciones y las personas van a querer donar dinero para el periodismo”.

Por su parte, la periodista Jennifer Ávila presentó Contracorriente, un nuevo medio nativo digital que surgió ante la situación política delicada y el vacío de información que existían en Honduras en 2014.

El primer experimento de Contracorriente fue la cobertura del proceso electoral hondureño, para la cual recurrieron al humor y a ilustraciones para dar a conocer datos de los candidatos, sus negocios y su red de conexiones.

Ante la compleja situación en Honduras, el periodismo adquiere un alto nivel de riesgo, de acuerdo con Ávila. Sin embargo, dado el vacío de información existente, era necesaria la existencia de un medio que realizara trabajos de investigación a profundidad.

“Todo mundo dice ‘¿cómo se van a proteger?’”, dijo Ávila. “Todavía no tenemos un respuesta, pero creemos que la creatividad para contar historias también de alguna forma puede hacer que los mensajes lleguen fácil y directamente al público que queremos, que es normalmente el público joven que está en Internet”.

Eleana Borjas de Radio Progreso, Honduras. (Foto: Mary Kang).
Eleana Borjas de Radio Progreso, Honduras. (Foto: Mary Kang).

Ante la inestabilidad social y política en Honduras, resulta difícil financiar un medio alternativo, incluso para aquellos con una larga historia, como Radio Progreso, que tiene 62 años al aire.

La periodista Eleana Borjas compartió que si bien la estación obtiene 35 por ciento de sus ingresos a través de la publicidad, el 65 por ciento restante lo obtiene de la cooperación internacional y proyectos alternativos, pero principalmente todo de un “club de solidaridad” conformado por 300 ciudadanos que aportan cuotas voluntarias.

Además, una red de corresponsales en comunidades indígenas que trabajan sin cobrar a cambio de cuatro talleres de formación al año les ayuda a mantener bajos sus costos de nómina, a la vez que mantienen presencia en gran parte de la nación centroamericana.

“Tenemos una cobertura en 13 de los 18 departamentos del país y hace cuatro años la señal llegó a la capital (Tegucigalpa)”, dijo Borjas. “Damos cobertura a temas que tienen que ver con la defensa del territorio y de los derechos humanos, así como el funcionamiento del estado de derecho, que en Honduras no existe”.

La cobertura del resto del Coloquio se puede leer en el blog del Centro Knight para el Periodismo en las Américas. El 12 Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital se llevará a cabo el 14 de abril de 2019 en Austin, Texas.