Periodistas de medios tradicionales discuten la transición digital en Coloquio Iberoamericano del Centro Knight


Casi un centenar de periodistas de 13 países da América Latina, Estados Unidos y España se dieron cita el domingo 17 de abril en el 9º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital que organizó el Centro Knight para el Periodismo en las Américas en la Universidad de Texas en Austin, gracias al apoyo de Google.

El tema de uno de los principales paneles del coloquio fue la adaptación y transición de los medios tradicionales al formato digital. Esta transición enfrenta desafíos comunes en muchos medios de la región, como por ejemplo, lograr producir un contenido de marca creativo, que trascienda cualquier formato y que a su vez sea rentable.

9º Coloquio Iberoamericano de Periodismo. Foto: Mary Kang/Centro Knight.

Los periodistas asistentes al Coloquio estuvieron de acuerdo en que la credibilidad de su contenido y la confianza de su audiencia es el mayor reto a conseguir y mantener, dado el voraginoso ritmo actual del consumo de información y de los cambios tecnológicos.

El vicepresidente y editor jefe de Univisión Digital, Borja Echevarría, quien moderó la discusión, subrayó que la revolución que viven ahora los medios de comunicación (en la era digital), es “mucho mas profunda que [cualquiera que se haya dado] antes”.

Al respecto, el periodista brasileño Rosental Alves, director del Centro Knight, fue más enfático al decir que la noticia ya no es más un producto exclusivo de los medios, como lo era antes. “El periódico de hace 20 años está muerto, se transformó en algo distinto de lo que era […], y si la empresa periodística deja de invertir en periodismo, va a morir”, agregó.

Un tema que tiene claro el grupo Artear de Argentina, el cual se ha caracterizado por buscar innovación. Uno de los aspectos que resaltó como importante Marcos Foglia, director de plataformas digitales del grupo, es que el equipo encargado de realizar este desarrollo digital está conformado por periodistas y programadores.

Entre sus estrategias de innovación para llegar a los usuarios están una herramienta que permite crear memes en vivo, televisión interactiva, la realización de videos 360º y la producción de videos exclusivos para redes sociales de un corte más explicativo “pensados en cómo impacta en la sociedad cierto tipo de cosas”.

Para Foglia lo más importante es que su contenido llegue a su audiencia, pero también que les genere beneficios comerciales.

Carlos Graieb, redactor-jefe de la revista brasileña Veja, también resaltó la importancia de invertir en herramientas innovadoras que le permitan a los medios de comunicación continuar operando en la era digital. Aunque aceptó que a esta revista, como a la mayoría de los medios que tuvieron éxito como impresos, esta transición se hace difícil. Algunas de las estrategias de éxito fue abrir un estudio de producción para contenido comercial hecho por periodistas, así como un estudio de producción de big data.

Un tema que también fue abordado por Gastón Roitberg, secretario de redacción multimedia de La Nación, quien destacó el proceso que el diario de 150 años ha intentado desarrollar; siempre con la idea clara de ofrecer “la misma calidad” del impreso en cualquier plataforma.

Uno de los proyectos realizados con esto mente incluye el periodismo de datos. Así desde Congresoscopio, La Nación le ofrece a su audiencia una radiografía de cómo votan los diputados del país para que éste “saque sus conclusiones”. También están apostando por el contenido audiovisual a tal punto que les gustaría tener su propia señal de televisión por las tres operadores de cable del país, aseguró Roitberg.

Algunos medios de la región utilizan exitosamente, desde hace ya un tiempo, el muro de pago (paywall), a través del cual los usuarios pagan para acceder a sus contenidos. Es el caso de Folha de S.Paulo, diario que en el 2012 se convirtió el primero en el país en utilizarlo, y gracias al cual logró sobrevivir económicamente durante la crisis que atravesaba Brasil en ese entonces, dijo Roberto Dias, secretario asistente de redacción de este diario. Actualmente, el 45 por ciento del total de suscriptores del Folha es de la versión digital, dijo Dias.

Sin embargo, uno de los más destacados consensos de la discusión fue la necesidad de que el contenido digital difundido sea creativo pero, sobre todo, que tenga credibilidad.

En ese sentido, Dias dijo que uno de los problemas con los que lidia actualmente la versión digital del diario es el fenómeno de noticias falsas que afecta a los medios de Brasil. Un tema al que le buscan solución porque perjudica especialmente a sus contenidos publicados en redes sociales, aseguró.

Por ejemplo, durante la semana en que se planteó la posibilidad de un juicio político a la presidente Dilma Rousseff, tres de cada cinco de las noticias más compartidas en Facebook eran falsas, publicó la BBC.

Por su parte, Francisco Aravena, editor general de la revista semanal de corte político Qué Pasa, que pertenece al conglomerado de medios chileno Copesa, insistió en la importancia de reforzar la marca editorial de los contenidos digitales. Esto como una medida para combatir a los medios “carroñeros”, que se atribuyen la fuente de la noticia, robándoles tráfico web y haciéndoles perder oportunidades para reforzar masivamente su marca.

Es así como Qué Pasa insistió más aún en la producción de branded content en sus publicaciones, explicó Aravena. El periodista dio como ejemplo de esto la noticia ‘Un negocio Caval’, publicada el 5 de febrero de 2015, sobre el presunto tráfico de influencias que involucraba a la presidenta chilena Michelle Bachelet, a su nuera y al reconocido banquero millonario chileno Andrónico Luksic.

Las constantes actualizaciones de esa noticia “de alto perfil” en la versión online de la revista logró, dijo Aravena, que tuvieran un gran impacto político y social en Chile, y que fuera difundido por diversos medios locales e internacionales, que dieron crédito a la revista y su versión digital como la fuente de la noticia.

Élber Gutiérrez de El Espectador durante su presentación. Foto: Mary Kang/ Centro Knight.

Sumado a la búsqueda de contenido creativo, rentable y que posea credibilidad, Élber Gutiérrez, jefe de redacción del centenario diario colombiano El Espectador – perteneciente al Grupo Santo Domingo – habló del proceso de integración entre las redacciones del impreso y el digital, de modo que se pueda crear “una sinergia” para responder a la audiencia de manera conjunta y óptima desde ambas plataformas.

Reconociendo las diferentes virtudes del lenguaje de cada plataforma, entre ellas la flexibilidad del formato digital, Gutiérrez contó cómo aprovechan su sitio para cambiar el tono de la misma noticia que se publica en el impreso.

En su afán por abordar las noticias “serias” y relevantes para el país en un tono más “lúdico y amable” que atraiga la atención de más lectores crearon “La Pulla”. Este formato, dijo Gutiérrez, es un espacio de opinión para hacer reflexionar a la audiencia y, al mismo tiempo, recoger sus inquietudes.

Uno de los videos publicados en ese espacio, que fue acogido con gran popularidad entre sus lectores, fue el dirigido al presidente Juan Manuel Santos, sobre la crisis energética que el fenómeno climático de El Niño ha agudizado en Colombia este año.

El mencionado video no solo alcanzó los 5 millones de espectadores, sino que obtuvo una respuesta directa del gobierno, con un video de similar formato y tono que El Espectador también publicó en su web, contó Gutiérrez.

Por su parte, Borja Bergareche, director de innovación del grupo español Vocento, explicó el económico formato de publicación digital al que ellos apostaron en plena crisis política y económica en España, en diciembre de 2015, y del cual se sienten muy orgullosos. Su objetivo fue sacar en el plazo de dos meses, un nuevo medio que tome distancia del establishment, de tono versátil y confrontacional, que esté hecho por periodistas jóvenes, para un público que quiere estar informado.

Se trata de eslang, un portal experimental hecho en wordpress, “post-austeridad”, explicó Bergareche, para españoles millenials, de entre 20 y 34 años de edad.

Por otro lado, sobre la transición al formato digital, Lourdes de Obaldía, directora del diario panameño La Prensa, dijo que ellos están priorizando la capacitación de su equipo. La idea, explicó, es trabajar en una nueva plataforma digital, realizando investigaciones y publicando noticias destacadas con contenidos multimedia, que atraigan a más anunciantes y audiencia. Uno de los modelos de negocio que les ha resultado hasta el momento es la producción de contenido informativo, no noticioso, para anunciantes.

De esta manera, crearon en su sitio digital el espacio El Cinquito’, que consiste en un video de menos de cinco minutos que da información específica sobre un tema útil, como por ejemplo, cómo manejar las aplicaciones de un smartphone. Esta sección fue creada para uno de sus anunciantes, la empresa de telecomunicaciones Movistar.

En cuanto a los nuevas necesidades del formato digital, Gonzalo Zegarra, director de la revista peruana Semana Económica, expuso una de las medidas tomadas que les ha dado buenos resultados: haber creado los puestos de editor de ciclo diario y editor de ciclo semanal, considerando el manejo de flujo informativo y ya no de plataforma en sí, los ha organizado aún más, dijo. Esto sirvió para integrar las dos redacciones, impresa y digital, y así aprovechar el capital profesional que poseen, agregó.

Sobre el proceso de sincronización versus el de integración de las redacciones de formatos impresos y digitales, Rosa Jiménez Cano, corresponsal del diario español El País en Silicon Valley, California, EE.UU., resaltó que ahora todo estaba orientado a ser “100% digital first” .

Además, existe una fuerte apuesta por el video, dijo Jiménez, sobre todo a través de redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram y todos los medios multiplataforma. Todo esto enfocado en el formato de los dispositivos móviles, agregó, citando a Steve Jobs, cuando este presentó el nuevo iPhone: “Los ordenadores van a morir”.

La corresponsal de El País resaltó además la importancia de la creación de columnas y sellos propios, por parte de los medios, así como la producción de documentales, piezas de ficción y el uso de realidad virtual, como herramientas efectivas que atraen más lectoría. Destacó así la sección Reportaje 360º que viene haciendo El País.

El Coloquio Iberoamericano se realizó por segundo año consecutivo con el patrocinio de Google América Latina, en el marco del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ por sus siglas en inglés) también organizado por el Centro Knight.