Twitter, plataformas móviles y participación de lectores en línea entre los temas discutidos en el 4º Coloquio Iberoamericano


Un total de 45 periodistas y ejecutivos de medios se reunieron el 3 de abril en Austin con motivo del Cuarto Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital. La ocasión congregó a representantes de América Latina y la Península Ibérica, quienes discutieron e intercambiaron experiencias sobre la situación del periodismo online en la región.

El evento, organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, fue en español y se realizó a continuación del 12º Simposio Internacional de Periodismo Digital, efectuado el 1 y 2 de abril.

La jornada comenzó con un panel académico. Beth Saad, investigadora de la Universidad de Sao Paulo, expuso sobre un estudio en curso sobre las estrategias de uso de Twitter por los grandes periódicos brasileños. La profesora Saad indicó que en general los medios tienden a usar sus perfiles en Twitter para difundir informaciones, pero no para dialogar con sus audiencias, lo que a su juicio es una señal de que los medios no tienen claro qué hacer con Twitter ni cómo gestionar su presencia en esta red social.

La presentación de Saad dio lugar a un intercambio de ideas entre profesionales de varios medios sobre qué es lo que espera la gente de los medios en Twitter y cómo se puede usar esta tecnología para relacionarse con los lectores. La conclusión de Saad es que los medios parecen creer que sólo tener un perfil en Twitter es suficiente, pero para ella ésta es una estrategia equivocada.

Nuno Vargas, de la Universidad de Barcelona y consultor multimedia de la agencia portuguesa de noticias LUSA, expuso sobre su experiencia en el desarrollo de contenidos para plataformas móviles. Vargas destacó la importancia de contar con una estrategia clara sobre los formatos y plataformas para usar a la hora de producir noticias para dispositivos como celulares o tabletas. Esto también va de la mano con la edición y producción de contenidos ad-hoc. Tal definición del producto que se quiere desarrollar ayuda a optimizar los recursos disponibles y, finalmente, elaborar un producto informativo más direccionado y mejor pensado.

Posteriormente, la profesora de la Universidad de Piura (Perú) Lyudmyla Yezers’ka, presentó su estudio sobre el uso de recursos interactivos en veinte ciberdiarios peruanos, los 10 periódicos nacionales y los 10 regionales de mayor lectoría. Su análisis dio cuenta de un uso extendido de redes sociales (70% de los periódicos) y video (65%) y encuestas (50%), los que ayudan a los periódicos a difundir sus informaciones. Sin embargo, los medios estudiados ofrecen pocas oportunidades para que los usuarios aporten contenidos de interés. Por ejemplo, sólo el 10% de los periódicos permite a los lectores enviar sus propias fotografías, y ninguno cuenta con blogs escritos por los usuarios. Pese a esto, la académica destacó que hay evidencia de un creciente dinamismo en los ciberdiarios peruanos en los últimos cinco años, con varios cambios positivos –como su presencia en las redes sociales– y un mayor aprovechamiento de elementos multimedia.

El coloquio continuó con un panel con representantes de la industria, quienes debatieron sobre innovaciones y desafíos de los nuevos medios. Filipe Fortes hizo una demostración de Treesaver, una plataforma HTML5 que permite adaptar contenidos digitales a todo tipo de navegadores web. Fortes destacó que actualmente los navegadores —en computadores o dispositivos portátiles— pueden hacer mucho más de lo que hacían hace algunos años y mucho más rápido. El lenguaje HMTL5 puede ser usado para presentar contenido web en múltiples maneras —desde sitios web hasta aplicaciones— sin exigir al usuario instalar nada, lo que lo hace más universal y más fácil, explicó Fortes.

La periodista de origen cubano Karelia Vázquez, becaria Knight en la Universidad de Stanford, explicó los alcances de un proyecto que busca potenciar un debate más fructífero en la blogosfera cubana. Según Vázquez, los blogs son una de las fuentes más fiables de información sobre lo que pasa en Cuba y su proyecto apunta a mejorar la presencia digital y elevar la interacción entre los blogueros cubanos.

El secretario de redacción del diario argentino Clarín, Miguel Wiñazki, presentó el concepto de la “noticia deseada”, aquella pseudoinformación que la gente impone en los medios. Más recientemente, dijo Wiñazki, “la noticia deseada” es aquella que los gobiernos desean imponer, lo que en el caso de Argentina ha resultado en una creciente hostilidad contra la prensa. Esto ha redundado en que las redes sociales no sean una herramienta útil para difundir informaciones o interactuar con los usuarios, porque aquellas informaciones que no se someten a la noticia deseada, explicó Wiñazki, se convierten en blanco de una ofensiva de insultos contra periodistas y medios.

El coloquio concluyó con una mesa redonda informal en el que periodistas mexicanos intercambiaron sus experiencias sobre la violencia ligada al narcotráfico y las consecuencias que tiene en el periodismo (para más detalles sobre las amenazas al periodismo en México, vea este mapa del Centro Knight). La situación ha llevado a varios medios a desarrollar protocolos específicos para abordar temas de seguridad, pero los participantes coincidieron en que la situación cambia de un estado a otro y no se pueden aplicar las mismas reglas en todas partes.