Journalism scholars present industry research and solutions at 25th ISOJ amidst ongoing engagement and financial challenges


Lee este artículo en español abajo

Journalism scholars discussed building a sustainable future for news and re-imagining connections with audiences during a research breakfast at the 25th International Symposium on Online Journalism (ISOJ) on April 13.

Summarizing their research to an early Saturday morning crowd, presenters included Amy Ross Arguedas and Richard Fletcher of the Reuters Institute at the University of Oxford, Sue Robinson of UW-Madison, Anya Schiffrin of Columbia University, Vanessa D Higgins Joyce of Texas State University and Gina Masullo from UT Austin’s Center for Media Engagement.

From re-establishing connections between newsrooms and the communities they serve, to combating misinformation and meeting people where they are, the scholars demonstrated that they won’t give up on journalism, or the larger mission it serves.

Sign for workshop on Trends in Online Journalism Research
The 25th ISOJ featured a number workshops over two days, including one on “Trends in online journalism research”. (Patricia Lim/Knight Center)

“We’re [interested in] solving problems particularly for news organizations, but also for other institutions, so that it’s in the service of democracy,” said Masullo, an associate professor at UT Austin’s School of Journalism and Media.

Masullo’s research centers around including citizens in the storytelling process. The scholar emphasized the importance of deconstructing the “us vs. them” narrative around the relationship between citizens and journalists. While bringing audiences into conversations about what stories their newsrooms cover has yet to yield a rise in subscription renewals, as a former journalist, Masullo said building relationships with readers is a feat others should not overlook.

Additionally, Masullo said newsrooms should consider a less harsh and more empathetic approach to fact-checking.

“How often do we make people who believe something untrue feel stupid for believing it,” Masullo asked. “The way some fact checks are written, it feels that way.”

For Robinson, a professor at UW-Madison and the author of “How Journalists Engage,” the question of whether the news engagement movement will succeed looms.

“It’s the first major paradigm shift we’ve seen in mainstream Western countries for press in more than a century,” Robinson said. “We have a critical mass of people who’ve decided that engagement journalism is going to increase trust and solve all of our problems.”

Eager to hear from the public themselves, Robinson chronicled a heated focus group between nine journalists and 77 disengaged citizens. Although the sessions turned vitriolic and included yelling and even homophobia, participants actually reported that the conversations built trust, and some said they would consider subscribing to a news brand.

“It was really difficult — we had to take breaks” going through the transcripts, Robinson said. “When we saw these post-surveys, it was a small in, but it does show that there’s something in the power of listening.”

But with more newsrooms gung-ho about entrenching themselves deeper in their communities, the challenge of whether audiences will pay attention remains an uphill battle.

It’s no secret that the rise of social media platforms for news consumption has frayed audiences in legacy media spaces such as television and newspapers. However, research by Oxford’s Arguedas and Fletcher shows that social media use of platforms such as Facebook and Twitter/X, traditionally dominated by legacy media outlets, remains stagnant or is declining.

Instead, audiences, particularly those ages 18-24, are turning to TikTok and YouTube, where they find videos from influencers, rather than journalists. Arguedas said people are often going straight to social media for news and using it as a gateway, rather than turning to news outlets first.

“Not only is social media becoming more important, but platforms where the news media has typically been stronger are the ones that are stagnant or declining,” Arguedas said.

As the debate over how to best reach news consumers continues, some researchers like Fletcher look one step further: What happens when people avoid news entirely? Fletcher discussed a growth in global selective news avoidance, from 29% in 2016 to 36% in 2023. In addition to a lower interest in news and politics, Fletcher said some demonstrate strategic behaviors to check for news less often, such as muting notifications and avoiding topics which could bring down their mood.

Fletcher referenced one response from a German citizen, who expressed interest in a kinder media sphere.

“Generally, I want a lighter tone. It’s good for my soul and makes me less anxious,” the respondent said.

As news avoidance grows even in countries like Germany and Austria, where engagement previously remained strong, researchers such as Joyce are seeking to understand why. Joyce explained that in Latin America, which the team at the Knight Center for Journalism in the Americas studies and covers, homophily and political polarization are to blame for hostility toward journalists.

Joyce noted that people often aim to read and write news for people who look like them and act like them, versus covering entire communities. Joyce said increasing partnerships between journalists online and on the ground will help combat what remains a hostile environment for Latin American reporters.

“Collaborations between different perspectives might be useful and fruitful for the benefit of decreasing polarization that is hurting society and journalism in Latin America,” Joyce said.

Still, the economics of news remains a challenge. Schiffrin, director of technology and media communications at Columbia University, said if newsrooms show investors they can get a return in exchange for supporting collaborative investigative journalism, communities and journalists themselves will benefit. To Schiffrin’s surprise, investments thus far have led to innovation.

“In the interviews we’ve been doing, reporters in places like Brazil or Ukraine would say, ‘We cater to a low-income community, we’re in a big city and we have no parks.’ When they got an environmental reporter, everyone said, ‘Who cares,’” Schiffrin said. “But then, they started to realize why it was important … Having training transforms the whole way the newsroom works.”

As for all these possible solutions, while newsrooms battle to make their bottom line, Masullo urged that journalists must be patient when it comes to moving the needle amongst their audiences.

“One of the things that this session has inspired me about, is that I think they [the public] need the bad news told in a way that’s less traumatizing. We can’t only write about good things … we wouldn’t be doing our job,” Masullo said. “We have to have a caveat when we think about positive news. We need stories that actually educate our readers, but in a way that doesn’t re-traumatize them.”

ISOJ is a global online journalism conference organized by the Knight Center for Journalism in the Americas at the University of Texas at Austin. In 2024, it is celebrating 25 years of bringing together journalists, media executives and scholars to discuss the impact of the digital revolution on journalism.

Logan Dubel is a second-year journalism student at UT Austin, passionate about all kinds of storytelling, from Congress to country music. He currently serves as the editor-in-chief of Moody Magazine, associate producer of TSTV’s Good Morning Longhorns and a newsletter writer at KMFA 89.5. 


Académicos del periodismo presentan investigaciones y soluciones de la industria en el 25º ISOJ en medio de sus continuos desafíos

Académicos del periodismo discutieron sobre la construcción de un futuro sostenible para las noticias y la reimaginación de las conexiones con las audiencias durante un desayuno de investigación en el 25º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) el 13 de abril.

Resumiendo sus investigaciones ante un público en la mañana del sábado, los presentadores incluyeron a Amy Ross Arguedas y Richard Fletcher del Instituto Reuters de la Universidad de OxfordSue Robinson de UW-Madison, Anya Schiffrin de la Universidad de Columbia, Vanessa D Higgins Joyce de la Universidad Estatal de Texas y Gina Masullo del Center for Media Engagement de la Universidad de Texas de Austin.

Desde restablecer conexiones entre las redacciones y las comunidades a las que sirven, hasta combatir la desinformación y conocer a las personas donde están, los académicos demostraron que no renunciarán al periodismo ni a la misión más amplia a la que sirve.

“Estamos [interesados en] resolver problemas particularmente para las organizaciones de noticias, pero también para otras instituciones, de modo que esté al servicio de la democracia”, dijo Masullo, profesora asociada de la Escuela de Periodismo y Medios de UT Austin.

La investigación de Masullo se centra en incluir a la ciudadanía en el proceso de narración. La académica enfatizó la importancia de deconstruir la narrativa de “nosotros vs. ellos” en torno a la relación entre ciudadanos y periodistas. Si bien llevar al público a conversar sobre las historias que cubren sus redacciones aún no ha generado un aumento en las renovaciones de suscripciones, como experiodista, Masullo dijo que construir relaciones con la audiencia es una hazaña que otros no deberían pasar por alto.

Además, Masullo dijo que las redacciones deberían considerar un enfoque menos duro y más empático para la verificación de datos.

“¿Con qué frecuencia hacemos que las personas que creen en algo falso se sientan estúpidas por creerlo?”, preguntó Masullo. “La forma en que se escriben algunas verificaciones de datos, así se siente”.

Para Robinson, profesora de la UW-Madison y autor de “How Journalists Engage” (¿Cómo interactúan los periodistas?, en traducción libre), se avecina la cuestión de si el movimiento de participación en las noticias tendrá éxito.

“Es el primer cambio importante de paradigma que hemos visto en los principales países occidentales para la prensa en más de un siglo”, dijo Robinson. “Tenemos una masa crítica de personas que han decidido que el periodismo participativo aumentará la confianza y resolverá todos nuestros problemas”.

Ansiosa por escuchar al propio público, Robinson relató un acalorado grupo focal entre nueve periodistas y 77 ciudadanos no participativos. Aunque las sesiones se volvieron mordaces e incluyeron gritos e incluso homofobia, los participantes en realidad informaron que las conversaciones generaron confianza y algunos casos dijeron que considerarían suscribirse a una marca de noticias.

“Fue realmente difícil: tuvimos que tomar descansos” al revisar las transcripciones, dijo Robinson. “Cuando vimos estas encuestas posteriores, fue una pequeña diferencia, pero muestra que hay algo en el poder de escuchar”.

Pero con más redacciones entusiasmadas con la idea de atrincherarse más profundamente en sus comunidades, el desafío de si las audiencias prestarán atención sigue siendo una batalla cuesta arriba.

No es ningún secreto que el auge de las plataformas de redes sociales para el consumo de noticias ha desgastado a las audiencias en espacios mediáticos tradicionales como la televisión y los periódicos. Sin embargo, una investigación realizada por Arguedas y Fletcher de Oxford muestra que el uso de plataformas como Facebook y Twitter/X en las redes sociales, tradicionalmente dominadas por medios de comunicación heredados, permanece estancado o está disminuyendo.

En cambio, las audiencias, particularmente las de entre 18 y 24 años, están recurriendo a TikTok y YouTube, donde encuentran videos de influencers, en lugar de periodistas. Arguedas dijo que la gente a menudo va directamente a las redes sociales en busca de noticias y las utiliza como puerta de entrada, en lugar de recurrir primero a los medios de comunicación.

“No sólo las redes sociales se están volviendo más importantes, sino que las plataformas donde los medios de noticias típicamente han sido más fuertes son las que están estancadas o en declive”, dijo Arguedas.

Mientras continúa el debate sobre cómo llegar mejor a los consumidores de noticias, algunos investigadores como Fletcher van un paso más allá: ¿qué sucede cuando las personas evitan las noticias por completo? Fletcher analizó un crecimiento en la evitación selectiva de noticias a nivel mundial, del 29% en 2016 al 36% en 2023. Además de un menor interés en las noticias y la política, Fletcher dijo que algunos demuestran comportamientos estratégicos para buscar noticias con menos frecuencia, como silenciar notificaciones y evitar temas que puedan bajarle el ánimo.

Fletcher hizo referencia a una respuesta de un ciudadano alemán, que expresó interés en una esfera mediática más amable.

“Generalmente quiero un tono más relajado. Es bueno para mi alma y me hace menos ansioso”, dijo el encuestado.

A medida que aumenta la evitación de las noticias incluso en países como Alemania y Austria, donde la participación anteriormente se mantenía fuerte, investigadores como Joyce están tratando de entender el porqué. Joyce explicó que, en América Latina, una región que cubre y estudia el equipo del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, la atracción por sus iguales y la polarización política son las culpables de la hostilidad hacia periodistas.

Joyce señaló que la gente suele intentar leer y escribir noticias para personas que se parecen a ellos y actúan como ellos, en lugar de cubrir comunidades enteras. Joyce dijo que aumentar las asociaciones entre periodistas en línea y en el terreno ayudará a combatir lo que sigue siendo un ambiente hostil para los reporteros latinoamericanos.

“Las colaboraciones entre diferentes perspectivas podrían ser útiles y fructíferas en beneficio de disminuir la polarización que está dañando a la sociedad y al periodismo en América Latina”, dijo Joyce.

Aún así, la economía de las noticias sigue siendo un desafío. Schiffrin, directora de tecnología, medios y comunicaciones de la Universidad de Columbia, dijo que si las redacciones muestran a los inversionistas que pueden obtener ganancias a cambio de apoyar el periodismo de investigación colaborativo, las comunidades y los propios periodistas se beneficiarán. Para sorpresa de Schiffrin, las inversiones hasta ahora han dado lugar a la innovación.

“En las entrevistas que hemos estado haciendo, los periodistas en lugares como Brasil o Ucrania decían: ‘Atendemos a una comunidad de bajos ingresos, estamos en una gran ciudad y no tenemos parques’. Cuando consiguieron un reportero ambiental, todos decían: ‘A quién le importa’”, dijo Schiffrin. “Pero luego empezaron a darse cuenta de por qué era importante… Tener capacitación transforma toda la forma en que funciona la sala de redacción”.

En cuanto a todas estas posibles soluciones, mientras las redacciones luchan por lograr resultados, Masullo instó a que los periodistas tengan paciencia a la hora de lograr cambios entre sus audiencias.

“Una de las cosas que me ha inspirado en esta sesión es que creo que ellas [las audiencias] necesitan que las malas noticias se cuenten de una manera que sea menos traumatizante. No podemos escribir sólo sobre cosas buenas… no estaríamos haciendo nuestro trabajo”, dijo Masullo. “Tenemos que tener una advertencia cuando pensamos en noticias positivas. Necesitamos historias que realmente eduquen a nuestros lectores, pero de una manera que no los vuelva a traumatizar”.

 

ISOJ es una conferencia mundial de periodismo en línea organizada por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin. En 2024, celebra 25 años reuniendo a periodistas, ejecutivos de medios y académicos para debatir sobre el impacto de la revolución digital en el periodismo.

Logan Dubel es un estudiante de periodismo de segundo año en UT Austin y le apasiona contar todo tipo de historias, desde las del Congreso hasta las relacionadas con música country. Actualmente se desempeña como editor en jefe de Moody Magazine, productor asociado de Good Morning Longhorns de TSTV y redactor del boletín informativo de KMFA 89.5.